Imagen de presentación sin texto

'Mesa de trabajo interinstitucional’ examinó el proceso de revisión que viene haciéndose a la tarifa técnica de la Fase III de TransMilenio

Imagen de funcionarios de la Contraloría y otros integrantes de la ‘Mesa de trabajo interinstitucional’

Bogotá D.C., noviembre 26 de 2024

@ContraloriaBta

 

Boletín No. 057

 

Una ‘mesa de trabajo interinstitucional’ para revisar la situación de la tarifa técnica (canasta de costos reales de la operación) del Sistema TransMilenio, los efectos de la evasión y las quejas de la ciudadanía por la calidad en la prestación del servicio, fue convocada este lunes por la Contraloría de Bogotá.

 

En la ‘mesa de trabajo’ participaron, además del organismo de control fiscal, la Personería de Bogotá, la Administración de TransMilenio, los concesionarios operadores del sistema y los concejales Juan Daniel Oviedo, Rolando González y Oscar Ramírez Vahos.

 

“Tenemos quejas que hemos recibido de los usuarios, por ejemplo, en temas de calidad del servicio del transporte masivo, y queremos escuchar qué soluciones o medidas estructurales están pensando desde la Administración Distrital para darle una solución, si no definitiva, sí que sea importante, a la crisis deficitaria del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET); también queremos escuchar a los diferentes actores del Sistema Transmilenio en torno a la revisión que vienen haciendo sobre los costos de la operación en que incurren los concesionarios” (tarifa técnica), manifestó el Contralor de Bogotá, Julián Mauricio Ruiz, al instalar la 'mesa de trabajo interinstitucional’.

 

“En este momento de ajuste tarifario o redefinición de los costos reales de la operación (tarifa técnica), estamos aquí para saber hacia dónde vamos y cómo podemos colaborar desde los órganos de control para llegar a un feliz término, que no puede ser otro que la mejora en la prestación del servicio del transporte masivo para los bogotanos”, anotó el Contralor.

 

Por su parte, el Personero Distrital, Andrés Castro, aseguró que la situación de TransMilenio es uno de los temas de más preocupación en el Distrito.

 

“Vemos que a pesar de que hoy se movilizan en el Sistema casi cuatro millones de personas, los usuarios han empezado a disminuir, desde 2017 vienen en descenso por dos factores: uno calidad y seguridad, por lo que hay que revisar la prestación del servicio, y otro factor es el costo”, indicó el Personero, tras señalar que es urgente “que los usuarios se sientan cómodos y se puedan movilizar con tranquilidad en el Sistema”.

 

En la ‘mesa de trabajo interinstitucional’ se escucharon las diferentes posiciones tanto del Cabildo Distrital, como de TransMilenio S.A. y de los concesionarios operadores de la Fase III del Sistema, en torno al ajuste que debe realizarse cada cuatro años a la tarifa que cubre los costos de operación en virtud de los contratos de concesión.

 

La ‘mesa de trabajo interinstitucional’ concluyó con un llamado del Contralor de Bogotá para que los actores del Sistema TransMilenio profundicen en el diálogo para la revisión de los costos reales de operación (tarifa técnica), ya que la experiencia ha demostrado la importancia de disminuir al máximo posible las diferencias entre los actores del Sistema Transmilenio y construir en conjunto a pesar de los intereses diversos que confluyen.

 

“El objetivo final es consolidar un Sistema eficiente, de calidad y sostenible para los usuarios. Nosotros como órganos de control no podemos coadministrar, pero estaremos prestos a acompañar el proceso”, concluyó el Contralor de Bogotá. 

 

La tarifa técnica (que se revisa cada cuatro años y es diferente a la tarifa al usuario) corresponde a los costos reales del mercado en que incurren los concesionarios operadores para movilizar a un usuario, mientras que la tarifa al usuario (que en todo caso es inferior a la tarifa técnica) es el cobro efectivo que se le hace al ciudadano por la utilización del servicio de transporte masivo.

 

 

Oficina Asesora de Comunicaciones