En Servicios Públicos, Movilidad, Salud y Ambiente, principales logros de la Contraloría entregados en Rendición de Cuentas

Bogotá D.C., febrero 20 de 2025
@ContraloriaBta
Boletín No. 007
“El 2024 fue un año clave para la modernización y el fortalecimiento de la Contraloría de Bogotá”.
Así lo destacó este jueves el contralor de Bogotá, Julián Mauricio Ruiz Rodríguez, durante la Rendición de Cuentas del organismo de control vigencia 2024, que fue transmitida por diferentes redes sociales con un gran seguimiento por parte de los ciudadanos.
En el evento, el Contralor también dijo que la planeación estratégica y el trabajo articulado fueron fundamentales para la consecución de estos resultados.
Durante su presentación, el Contralor de Bogotá se refirió -entre muchos temas- a la vigilancia que adelanta sobre los procesos de gestión del agua para la capital del país, un asunto que se ha vuelto especialmente sensible durante los últimos meses. “La Contraloría de Bogotá vigila cada peso que se invierte en el abastecimiento de agua para la Capital. Por ejemplo, frente a la planta Wiesner, adelantamos un proceso de responsabilidad fiscal por más de $37 mil millones, porque el contratista dejó abandonada la obra, que es indispensable para garantizar la calidad y la cobertura. Vigilaremos, igualmente, la ampliación de la planta de tratamiento Tibitoc, que es fundamental para solucionar, en parte, la crisis de agua en Bogotá”.
Adicionalmente, el Contralor enfatizó en que a la ciudadanía hay que garantizarle la cobertura de agua potable, por eso la Contraloría de Bogotá está con la lupa puesta sobre los recursos que se inviertan en este servicio.
En ese sentido, el director de Servicios Públicos de la Contraloría, Jaime Barajas, indicó que su dependencia ejecutó en 2024 veinte auditorías a sus sujetos de control que son las empresas de servicios públicos de la capital, de los cuales ocho corresponden a auditorias financieras y de gestión, diez a actuaciones especiales de fiscalización y dos a auditorías de cumplimiento. En todos esos ejercicios se generaron cerca de 31 hallazgos con incidencia fiscal en una cuantía de $132 mil millones en el último año.
Por su parte, Alejandro Trujillo, director de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría, informó que durante 2024 la entidad tuvo una cifra histórica de recaudo como resultado de fallos con responsabilidad fiscal por un valor de $21 mil millones. “En esa vigencia, por primera vez en muchos años, no se presentó la prescripción de ningún Proceso de Responsabilidad Fiscal. En cuanto a decisiones en materia de Responsabilidad Fiscal en 2024 se profirieron 37 imputaciones por más de $14 mil millones, 15 cesaciones de la acción fiscal por $2.800 millones y 13 fallos con Responsabilidad Fiscal por $32 mil millones.
Durante la Rendición de Cuentas, el contralor auxiliar, Javier Tomás Reyes Bustamante, reveló que en la vigencia 2024 la Contraloría ejecutó el 100% del Plan de Auditoría Distrital, con 198 auditorías finalizadas y una cobertura del 92.86% de los sujetos de control. Se evidenciaron hallazgos administrativos: 12 tienen presunta incidencia penal; 316 hallazgos fiscales, por un valor total de $649 mil millones, lo que representa un crecimiento del 81% en la cuantía de los hallazgos con respecto al 2023. “Tuvimos importantes resultados en todos los sectores, especialmente en Servicios Públicos; Movilidad; Cultura, Recreación y Deporte; Salud y Hábitat y Ambiente”, destacó.
Durante el 2024 la Contraloría logró una tasa de retorno del control fiscal de $12.38 pesos por cada peso invertido en el presupuesto del organismo de control fiscal, asegurando un impacto positivo en el presupuesto distrital con beneficios por $3.17 billones.
En temas de salud, Andrés Domínguez, director de ese sector, destacó que en el último año se realizaron 14 auditorías que arrojaron hallazgos fiscales por más de $ 21 mil millones, en entidades como las subredes Norte, Sur y Suroccidente; así mismo, en Capital Salud EPS-S, Secretaría de Salud y Fondo Financiero Distrital de Salud.
Los hallazgos fiscales que se configuraron en auditorías a esta Subred Centro Oriente ascienden a $4.735 millones, los cuales tienen que ver, entre otros temas, con la no realización de reajustes en los precios del suministro y dispensación de dietas hospitalarias; y por pago de saldos de contratos liquidados respecto a los cuales se evidencia caducidad.
En el Sector Movilidad, el director, César Dinel Camacho, resaltó una acción conjunta que la Contraloría de Bogotá adelanta con la Contraloría General de la República sobre la Primera Línea del Metro, donde las inversiones llegan a los $22 billones.
Entre los resultados más importantes de 2024 logrados por la Dirección de Movilidad se encuentran una indagación preliminar por sobrecostos de más de $24 mil millones en el arriendo de la sede operativa de la Unidad de Mantenimiento Vial entre 2021 y 2024, producto de esa indagación se abrió un Proceso de Responsabilidad Fiscal para establecer los responsables del detrimento patrimonial.
También, en 2024 se registraron hallazgos fiscales por 27 mil millones de pesos aproximadamente, por irregularidades en los diferentes contratos de instalación y mantenimiento, estos relacionados con la red semafórica de Bogotá entre 2017 y 2023.
“Igualmente, estamos indagando en el IDU una situación que tiene que ver con la compra de predios, para la construcción de vías y que creemos puede ser repetitiva. En una primera auditoría que acabamos de finalizar descubrimos la compra de un lote por más de $2 mil millones y que fue pagado a personas que no eran sus propietarias; creemos que esto mismo ha sucedido en otras compras de predios por parte del IDU por lo que este año ya se está adelantado una indagación preliminar que seguramente nos va aclarar lo que ha pasado con la compra de predios”, explicó el funcionario.
En general, todas las direcciones sectoriales de la Contraloría de Bogotá presentaron informes y resultados satisfactorio sobre lo realizado durante el año inmediatamente anterior.
Oficina Asesora de Comunicaciones